Los albores de nuestro querido
Decano Club Santiago Wanderers
Cientos de litros de tinta
se han vertido durante más de un siglo de historia de Santiago Wanderers, y
todo para contar los pormenores de una de las leyendas más emblemáticas del fútbol
chileno y desde luego, de Valparaíso, ya que en esta ciudad fue donde por
primera vez floreció el deporte, que antes que cumpliera un par de décadas de
antigüedad, ya se había transformado en un asunto de masas, especialmente se
había radicado en los sectores más populares de la población portuaria.
Y fue un día 19 de junio de 1895 que por
primera vez un Diario de la época, editaba una nota que hacía mención al
Santiago Wanderers, y fue en el Chilean Times, pequeño formato que se editaba
enteramente en inglés, y que estaba dirigido a la ya inmensa colonia de
ingleses, que se había radicado en la ciudad. Y cuando se publicó la nota esta
estaba dedicada a relatar los pormenores de la puesta en marcha de la primera
Asociación de Fútbol de Chile, que indudablemente incluía a nuestro Wanderers,
que en entonces se llamó Santiago Wanderers Sporting Club (Club Deportivo
Santiago Wanderers, en inglés).
Otro importante dato, es
que la mayoría de los noveles jugadores que componían el equipo, eran muchachos
que apenas se empinaban por sobre los 15 años de edad e, incluso, Arturo Acuña,
primer capitán y primer presidente del Club, tenía tan sólo 13 años de edad.
A esa edad aun se era un niño, pero
seguramente este Arturo ya trabajaba como faenero en las obras del Puerto, y
las fotos que se han rescatado de su temprana madures se ve a un muchacho con
un insipiente bigotito y vestido con el uniforme completo de jugador, con su
correspondiente jineta de capitán de equipo.
Mucho se ha especulado en
cuanto al origen en el nombre de Wanderers; y aunque quien no sabe que
Wanderers es una palabra inglesa que significa Vagabundo, de todas maneras
quienes fundaron nuestro Club no eran ningún vagabundo, por lo que, poco les
caía eso del nombre. Por lo que si hemos de creer a las crónicas, especialmente
aquella aparecida en el Diario La
Unión de este Puerto, fechada un 15 de agosto de 1942, que
hace referencia a la toponimia del nombre y lo que sucede es que el nombre
Wanderers estaba muy en boga (en uso) en aquel tiempo, y el Inglaterra, por
ejemplo, existían ya algunos clubes y centros sociales con este nombre, por lo
que los emigrantes que recalaron en Valparaíso, lo primero que hicieron fue
fundar un club deportivo que les llenaba el vacío de las nostalgias del terruño.
Y así fue como nacieron organizaciones
wanderers de todo tipo acá, en Valparaíso y otros puertos latinoamericanos. Sin
ir más lejos, acá en Valparaíso existieron una serie de instituciones dedicadas
al deporte, especialmente fútbol, que se iniciaron con este nombre: Barón
Wanderers, Liceo Wanderers, Valparaíso Wanderers, Santiago Wanderers, etc.
Nota: Toponimia es la
ciencia que estudia el origen de las palabras y los nombres de personas y
lugares.
A propósito de estos
comentarios, apareció un libro que se titula “Legado Británico en Valparaíso”,
que da cuenta de la intervención de los británicos, en todo orden de cosas, en
nuestra ciudad (cuando hacemos mención de los británicos nos estamos refiriendo
a los ingleses, galeses, irlandeses y escoceses), que con sus costumbres,
cultura, ingenio e intereses comerciales, moldearon en cierta medida la
idiosincrasia de nuestra ciudad.
Y volviendo a lo del libro, entre los
varios temas que toca, referentes a la impronta de los británicos en la ciudad,
también editan varias páginas que hacen referencia a nuestro patrimonio
cultural y deportivo, refiriéndose a nuestro Santiago Wanderers.
En
realidad la temática wanderina da para mucho más, por lo que en cada número de
esta revista oficial, iremos tocando el tema histórico de nuestro glorioso
Club.
No hay comentarios:
Publicar un comentario